Cabecera Transparente
Transparente Transparente Transparente Transparente
Transparente
  • Presentación  
Transparente
  • Ayuntamiento  
    - Bandos  
Transparente
  • Generalidades  
Transparente
  • Servicios  
Transparente
  • Turismo  
    - Fiestas  
    - Para visitar Flecha
Transparente
  • Economía  
Transparente
  • Bibliografía  
Transparente
  • Enlaces  
Transparente
       
       
       
       

 

Separador

Titulo

Castillo y Ermita de San Jorge

Situdado en el lugar más elevado de la población, este castillo pertenecía a la Comunidad de Aldeas de Daroca. Se puede datar entre los siglos XIII y XIV, según se observa de sus restos de tapial y mampostería. Tiene planta cuadrada de unos veinte metros de lado y en los restos de la torre, en torno a finales del siglo XVI, se edificó la Ermita de San Jorge, reutilizando materiales del mismo castillo. Se rebajó la torre y se cubrió a dos aguas añadiéndole la puerta de medio punto en ladrillo.

MaltaTransparenteSan Jorge


Ermita de Santa María de Allende

Se suele fechar entre los siglos XII y XIII, coincidiendo con el final de la Reconquista. Debió de ser la primitiva parroquia de la localidad. En su construcción se toman como modelo las formas románicas. Según la tradición, fue parroquia mozárabe y su edificación fue debida a los templarios. El acceso es en entrada de medio punto con un atrio o pórtico en el lado oriental, apoyado sobre columnas octogonales de piedra con capiteles labrados, posiblemente posterior a la Ermita. Tiene una sola nave rectangular dividida en cuatro tramos y con un ábside semicircular. Presenta gran sobriedad, destacando la enorme espadaña de sillería en el muro occidental.

Santa María


Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Piedad

Construcción de planta rectangular de nave única, con testero recto, crucero no acusado en planta y a ambos lados de la nave se levantan simétricamente capillas entre los contrafuertes. Esta iglesia está construida con ladrillo y tapial. Se destacan dos fases en su construcción; la primera dataría del siglo XVI, entroncando con un mudéjar ya tardío, y posteriormente fue modificándose hasta el siglo XVIII. Esta sucesión de estilos da como resultado uno de los mejores ejemplos dentro de la ruta que hemos denominado «Barroco-Mudéjar», como estilos que conviven en su esencia a pesar de la diferencia de siglos entre ellos, algo que ocurre en numerosos monumentos de la Comarca. Como pervivencia mudéjar queda la torre de planta cuadrada, con escalera de tramos. No es demasiado elevada, el basamento es de piedra y el resto de ladrillo. Tiene dos cuerpos, uno inferior, en el que se abren dos vanos, y otro superior, en el que se localiza el campanario. En cuanto a la decoración, el piso inferior se decora con cruces formando rombos y con esquinillas de ladrillo. En el piso superior se conserva la misma decoración y destaca en cada uno de los lados un vano en forma de arco de medio punto, con triple arquivolta; interiormente presenta estructura de alminar. En el siglo XVII, con el mecenazgo del Arzobispo Pedro de Apaolaza, esta Iglesia sufrió una importante reforma, que la enriqueció notablemente. En esta reforma se rehizo la cabecera, que quedó plana sustituyendo a la poligonal anterior y cubriendo el espacio con cúpula sobre pechinas. También se añadieron cuatro capillas a cada lado entre los contrafuertes que se cubrieron con pequeñas cúpulas. Al interior se decora con yeserías de pervivencia mudéjar. En esta iglesia se conserva el sepulcro (siglo XVII) del mencionado don Pedro de Apaolaza, Arzobispo de Zaragoza. Está realizado en ladrillo y yeso, con seis columnas corintias y salomónicas.

IglesiaTransparenteIglesia


Ermita de San Clemente

Es, sin duda, uno de los monumentos más espectaculares de toda la Comarca y de todo el barroco aragonés. Se trata de una construcción de planta de cruz griega, de planta central y de características similares a las existentes en las poblaciones de Belchite, Loscos, etc. Está construida en sillería y mampostería, y tiene tres naves, la central, más ancha, separadas entre sí por pilares cruciformes. Se cubre con bóveda de medio cañón con lunetos, excepto los ábsides, gallonados. El gran espacio central se cubre con una cúpula sobre pechinas rematada con linterna, y, del mismo modo, los cuatro espacios, pies y cabecera de las naves laterales. La fachada de piedra presenta portada en medio punto, con decoraciones florales y en el centro cruz con cartela. Constituye una tipología típica, la de las ermitas trilobuladas, que entronca con las de Belchite, Loscos, Lagueruela, Santa Cruz de Nogueras, Cucalón, etc.. El investigador José María Carreras Asensio, recientemente, incorpora datos sobre la construcción de este tipo de ermitas. Del mismo modo Juan Ramón Royo García aporta datos sobre la ermita de San Clemente.

San ClementeTransparenteSan Clemente


Los peirones o «pairones» de Moyuela

Los peirones, que en Aragón quieren decir «límite», responden al deseo de las gentes de determinar el territorio de su comunidad, a marcar los límites de su territorio frente a los grupos colindantes. Así fueron concebidos como un elemento de demarcación territorial. Además de esta función, también fueron concebidos como símbolos de identidad para que el visitante supiera a qué pueblo pertenecía el suelo que estaba pisando. A su función delimitadora y simbólica se le añade la finalidad religiosa, pues la mayoría de los peirones guardan la imagen de un santo, una virgen o una cruz. En muchas ocasiones fueron obra de particulares, que accedían a su construcción y coste al ver que sus plegarias eran escuchadas. En otras ocasiones, servían para la protección del pueblo o un barrio y eran costeadas por el propio municipio. En Moyuela encontramos varios ejemplos de esta construcción: el peirón de Santa Bárbara, el de las Almas, el de San Gregorio, el de la Malena, el de San Juan y el del Rosario (con restos de otro en la carretera a Moneva). Recientemente, la Asociación Cultural “Arbir-Malena” construyó el dedicado a “la Unión” en la entrada a Moyuela, con materiales mas modernos (Hormigón, hierro y cerámica).

PeironTransparentePeiron


Nevería de Moyuela

La “Nevería” de Moyuela, junto a las de Fuendetodos, Seminario de Belchite, Villar de los Navarros y Azuara constituyen los restos de neveros más importantes de la zona. Servía para almacenar la nieve y el hielo durante el invierno, entre capas de paja que hacían de aislante térmico. Así los habitantes de Moyuela conseguían tener hielo casi todo el año. Es un buen ejemplo del aprovechamiento de los recursos naturales por el hombre. Consta de dos partes bien diferenciadas. El exterior: construida con una falsa bóveda de piedras calizas, por aproximación de hiladas, unidas con mortero de barro y cal. Se abren tres pequeñas puertas o ventanas enmarcadas dos por arquillos de medio punto en ladrillo que servían para introducir la nieve y el hielo en el pozo. El pozo: Es la parte subterránea y tiene una estructura casi cilíndrica también construida con piedra caliza. Es donde se almacenaba la nieve y el hielo, que se extraía por la parte inferior situada en el terrero que da frente al río, junto al “Peirón” de las Almas y al viejo camino de Zaragoza.

NeveríaTransparenteNevería


El puente viejo de Moyuela

Este es un buen ejemplo de arquitectura civil. Se encuentra situado aguas abajo del pueblo en el camino de Zaragoza. Consta de una gran arcada enmarcada por un arco de falso medio punto trazado en ladrillo rojo. Suponía la vía de entrada antigua al pueblo, hoy cierra el Parque nuevo y abre paso a la antigua acequia de la Huerta Baja. Junto a él se colocaba la “caldera de la mota”, para lograr la esencia del espliego.

Puente viejo


Casa del Cristiano, Casas de Mosén Juan
y de los Martínez de Lagunilla

De la arquitectura y propiedad civil estos tres inmuebles se presentan con aspectos interesantes exteriores (dimensiones, escudos heráldicos, reloj de sol, ...) e interiores (escaleras, chimeneas, figuras, ...). Destacan los escudos heráldicos atribuido uno a la familia Martínez de Lagunilla (calle Ferial, similar al de la lápida en suelo de nave izquierda de la iglesia Parroquial), y otro sin asignación, en Casas de Mosén Juan, en calle Cementerio Viejo. La Casa del Cristiano, llama la atención por su amplia manzana y por estar enclavada en la calle Barrio Verde.

EscudoTransparenteEscudo


Hogar o Granero de la Primicia

Se conserva en Moyuela enclavado en la calle Rector un granero llamado también Hogar de la Primicia, con una gran puerta de arco de ladrillo y resto de mampostería, con unos contrafuertes de ladrillo. En él se recogerían los Diezmos y Primicias gestionados por el Concejo y la Iglesia. Se tienen referencias de haber sido declarado en su momento Monumento de carácter local a través de la Diputación Provincial de Zaragoza.

Primicia


¿Judería o Morería en Moyuela ?

A pesar de no estar documentada la existencia de judíos en Moyuela, cuenta el casco antiguo con la calle Barrio Verde, que puede indicar dicho origen, así como el hecho y atribución de encontrarse en dicha calle la llamada “Casa del Cristiano”. Además una de las casas, en la parte alta de la calle, presenta una distribución singular (patio amplio con pozo, escalera preeminente, dos puertas con arcos, capacidad para dos o tres familias,...) que se podría encuadrar y aproximar a la tipología de vivienda de las juderías. Todo ello abre un interrogante de gran interés para completar los posibles orígenes de Moyuela y de algunos apellidos moyuelinos. Consultado especialista en juderías en Aragón afirma no tener datos de la existencia de dicha comunidad en Moyuela, a pesar de la falta de publicaciones, aunque podría hablarse de la morería, si bien no constan de momento tampoco datos sobre la expulsión de moriscos. Hay que recordar que los pocos datos sobre la ermita de Santa María de Allende hablan de “antigua parroquia mozárabe, fundada por los templarios”, lo que añade mas interrogantes, al igual que el propio nombre del Barrio de Malta, cuyo nombre nos pone en relación con la orden que sucedió a los Templarios (¿?).


Conjunto Fuente y Abrevadero

En la calle Capitán Eliseo Godoy se encuentra la Fuente del Lugar, que trae el agua desde su nacimiento en el río Santa María o río Seco, por una larga conducción subterránea. Presenta un arco de cañón, originariamente de piedra de sillería, y tres “chorros”. Alimenta el abrevador de animales, construido en el siglo XVIII con piedras areniscas talladas.

FuenteTransparenteFuente


Lavadero

Es un edificio semiabierto, con grandes balsas para lavar en unas y aclarar en otras. La techumbre está trazada por grandes tijeras de madera que sustentan el tejado. De construcción anterior, fe rehabilitado en los años 60 del siglo pasado.
En Moyuela se lavaba la ropa en el río. Posteriormente, en el lavadero, aunque su uso ha quedado relegado a ciertas ocasiones. Este edificio era el lugar donde además de lavar la ropa se desarrollaba una de las actividades sociales más singulares del pueblo, ya que era lugar de charla, de intercambio de noticias, chismorreos... En la actualidad se ha convertido en punto de información turística.

Lavadero


Casas y Bodegas cuevas

Constituye uno de los encantos más desconocidos de la población y, en materia etnográfica, de toda la Comarca, de ahí que se pretenda incluirlo dentro de la Ruta etnográfica del Aguas. El pueblo de Moyuela comprende varios cabezos de pequeña altura, en los cuales las gentes más humildes que no podían permitirse construir una casa excavaban la suya en las entrañas del cabezo. Esto, que en aquel entonces era síntoma de pobreza, hace que hoy en día se posea un patrimonio popular de gran importancia y curiosidad, que no se puede obviar por la ruta propuesta como una utilización humana del suelo más. Las «bodegas» son el claro reflejo de una de las actividades económicas más importantes de Moyuela hasta hace poco tiempo, ya que se producía en Moyuela abundante vino. Las cuevas-bodegas buscan, como las casas cueva, conseguir unas condiciones de humedad y temperatura estables para que el vino guardado en ellas conserve todas sus cualidades. Están excavadas en la roca de los cerros colindantes al pueblo y casi todas tienen una estructura similar. A veces se hallan mezcladas las casas cueva entre las bodegas. El barrio Chicul, el cabezo del Toril, el barrio de Malta, San Jorge, y Valtierra albergan cientos de cuevas. Esto es debido a la conjunción de factores geológicos y humanos. Las formaciones geológicas que se depositaron en el tránsito del Terciario al Cuaternario, constituidas por importantes paquetes de estratos horizontales de conglomerados de hasta dos metros de espesor, separados por estratos de arcilla de color rojo de uno a tres metros, y la presencia de niveles con encostramientos carbonatados de gran dureza, permiten el sustento del techo de las cuevas, mientras que las arcillas, más fáciles de excavar, permiten desarrollar los habitáculos. Los pobladores de las casas cueva pertenecían a jornaleros y gente con pocos medios económicos. Esta situación en la actualidad ha cambiado, ya que las personas que viven en ellas lo hacen más por comodidad y por tradición familiar. En muchas ocasiones, en la parte superior de la loma o el cabezo, aparecen enormes chimeneas de forma diversa, que recuerdan que en algunos casos fueron, en primer lugar, viviendas. Las chimeneas de las cuevas son otro de los elementos constructivos más significativos de las construcciones populares que dan al paisaje de Moyuela un aspecto muy característico. Su función es doble, por un lado, sirven para sacar el humo y, por otro, para ventilar. La «casa-cueva» excavada en el terreno en pendiente se caracteriza por tener las paredes blanqueadas y por la temperatura agradable que mantiene su interior (fresco en verano, calor en invierno). Solo tienen ventanas las habitaciones, y pueden tener cuadra interior. Algunas se comunican con otra cueva inferior que sirve de bodega o pajar. Actualmente, la puesta en valor de las cuevas constituye uno de los proyectos mas ambiciosos del Ayuntamiento. En el año 2003 se han recuperado tres cuevas: una destinada a bodega de vino, otra a vivienda y otra a almacén. Su interior será amueblado y acondicionado reproduciendo las condiciones originarias y habituales de utilización, formando parte de un conjunto de ellas que muestren además de funciones y labores tradicionales, la flora, productos, exposiciones variadas,... de manera que formen parte de la variada y rica oferta cultural que ofrece Moyuela a sus visitantes.

ValtierraTransparenteValtierra


Mirador de Santa Bárbara y Monumeno al Gallo

En agosto de 2008 se termino e inauguró el Mirador de Santa Bárbara que, orientado hacia la Sierra de Cucalón, permite una amplia vista panorámica de Moyuela. Cuenta con lugar de descanso, mobiliario y panel explicativo. En el mismo punto se encuentra el Monumento al Gallo. Este espectacular monumento de metal se alza vigilante desde lo alto del pueblo. Tiene una altura de 11,05 metros y un peso de 875 Kgs.


Jardín Botánico "Gregorio Tirado"

Es un espacio situado junto a la Nevería y al Pairon de las Almas. En este punto, la Asociación Cultural Arbir-Malena ha conformado un pequeño jardín en el que se presenta una colección de más de 30 especies diferentes de plantas propias de la zona. Cada planta está identificada para su mejor reconocimiento. En el futuro se incorporarán nuevas especies: aliagas, tomillo, olmo, chopo...


Recorrido Local Moyuela 01

Para fomentar el paseo y disfrute del entorno la Asociación Cultural Arbir-Malena, ha conformado y señalizado el primer Recorrido Local. Parte desde el Puente Viejo pasando por el Jardín Botánico “Gregorio Tirado”, la Balsa y Molino de la Huerta Baja, sigue junto al curso del río y posteriormente se separa de él para voler hasta el Mirador de Santa Bárbara y el Monumento al Gallo. Es un recorrido de baja dificultad apto para hacerse andando o en bicicleta.

Recorrido Local Moyuela 02

Tras el éxito del primer  recorrido, la Asociación Cultural Arbir-Malena ha conformado y señalizado el segundo Recorrido Local. Parte del Lavadero, espacio cultural, para seguir o bien por la fuente-abrevadero, carretera y camino hasta el río, o bien por el monumento a los corredores, bajo el puente de la carretera, subiendo río arriba, pasando bajo Malta y san Jorge, para llegar a las cuevas de Valtierra, seguir por el río Seco hasta la encina centenaria de  la Bomba, permitiendo proseguir hasta el nacimiento de la fuente y descansar en su chopera, o bien unirse al camino a la ermita del Carrascal de Plenas.
Es un recorrido de baja dificultad, apto para hacerse andando o en bicicleta.

Más información en: www.moyuela.com

Logo
Última actualización 05.11.2011